domingo, 22 de septiembre de 2013
sábado, 14 de septiembre de 2013
CONCEPTO DE CIENCIA
Es una de las actividades que
hace el hombre desde el inicio de los tiempos. Es una actividad combinada y las
personas que la realizan, en general, no tienen peculiaridades especiales
diferentes a las demás.
La ciencia engloba una importante
parte de ideas logradas como resultado de la acción intelectual de la especie
humana en relación con el mundo físico donde se encuentra. Esto se debe a la
insatisfecha curiosidad del hombre y a la necesidad de explicarse a sí mismo
los asombrosos prodigios observados en la naturaleza, investigando las causas
que los incitan.
El camino hasta llegar a las
espectaculares consecuencias de hoy ha sido largo, escabroso, difícil y, a
veces, hasta peligroso. En esta constancia han dedicado su vida hombres y
mujeres que pasaron a la posteridad como Arquímedes, Galileo, Marie Curie,
Lavoisier, Newton, Maxwell, Einstein, etc.
Los científicos y las científicas
hacen su trabajo dentro de un contexto social e histórico que actúa directa o
indirectamente en su labor. La economía y la política tienen, actualmente, un
fuerte dominio en el trabajo científico.
Habitualmente, la ciencia ha sido
imaginada como un conjunto de ideas que llevan a la explicación de los
fenómenos naturales. Ciertas enseñanzas, como la física, química, astronomía,
geología, biología, medicina y sus ramas más concretas, entran dentro del marco
llamado ciencia. El desarrollo de estas disciplinas o materias se ha realizado
principalmente mediante el empleo del llamado método científico, cuya característica
más importante es ser un método empírico o experimental.
CLASES DE CIENCIA
Se clasifican en:
Ciencias formales: Como el nombre lo dice "forma" indica la figura espacial de las cosas.
Consiste en la abstracción de la materia de las cosas podemos concebir o aislar conceptualmente y considerar la forma como algo independiente ya lo dije antes lo que llamamos figura.
La materia viene a ser lo que todas las cosas tienen en común, lo indiferenciado, lo que en realidad no es nada, pues son las formas lo que constituyen la realidad en sus diversos grados de determinación como sustancias y accidentes.
Entonces están las matemáticas y la lógica. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
Las dos siguientes categorías son fáciles de entender.
Ciencias naturales: El término lo indica es el estudio de la naturaleza.
En esa categoría se encuentras las siguientes ciencias: Astronomía - Biología - Física - Química - Geología - Geografía física.
Ciencias sociales: Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: Antropología - Ciencia política - Demografía- Economía - Historia - Psicología - Sociología - Geografía humana
CONCEPTO DE
TECNOLOGÍA
Es el conjunto de saberes que
comprende aquellos conocimientos prácticos, o técnicos, de tipo mecánico o
industrial, que posibilitan al hombre modificar las condiciones naturales para
hacer su vida más útil y placentera. Las nuevas tecnologías posibilitan al
hombre a través del empleo de estas herramientas construidas artificialmente,
abrir un mundo sin fronteras a través del uso de computadoras, que incorporaron
servicios como Internet, donde el conocimiento y la interacción humana superan
las distancias. También puede referirse el término para aludir las tecnologías
concretas, como las máquinas industriales, la computadora, la cosechadora,
etcétera.
Es muy difícil establecer la
diferencia entre tecnología y técnica, afirmándose, en sentido estricto que la
tecnología es un saber más racional, y la técnica está mayormente basada en la
experiencia.
La tecnología ha avanzado tanto,
que si bien es fuente de progreso, sin control ni previsiones, compromete el
futuro del planeta al contribuir a la contaminación ambiental. El uso de
tecnología no es nuevo para el hombre, que incorporó estas herramientas a su
vida casi simultáneamente a su aparición en la Tierra. Sin embargo, las
tecnologías surgidas en la revolución industrial, significaron un antes y un
después en el trabajo humano, del artesanal al fabril donde las máquinas
iniciaron la producción en serie. Desde fines del siglo pasado la informática
revolucionó nuevamente el campo de la tecnología.
CLASES DE TECNOLOGÍA
Tecnología primitiva
El hombre de hoy trabaja arduamente para defender su vida. Construye viviendas, proyecta ciudades, lucha con el agua, el calor, la nieve, siembra los campos, organiza industrias y diseña grandes aviones supersónicos para el trasporte.
Sin embargo, hace medio millón de años las condiciones de vida fueron más difíciles. Y mucho más hace un millón de años, cuando el hombre surge como un animal raro y recolector de alimentos, que vivía como cualquier otro animal de rapiña.
La tecnología de punta
La tecnología es un concepto griego compuesto por los vocablos TEKNE y LOGOS. La palabra se usa para nombrar a los conocimientos que permiten fabricar objetos y modificara el entorno. La noción supone la puesta en práctica del conocimiento científico para satisfacer las necesidades humanas.
Es importante tener en cuenta que la idea de tecnología de punta refiere a lo más avanzado que existe en un determinado momento. Con el avance del tiempo, los productos dejan de ser innovadores y se vuelven obsoletos, siendo reemplazados por otros. Estos nuevos productos son los que contaran, por un tiempo, con la denominación de la tecnología de punta.
Tecnología Moderna
La ciencia, la tecnología moderna investiga y descubre principios y leyes; la técnica aplica esos descubrimientos, creando bienes y productos que benefician a la sociedad en todo su conjunto. Esta inquietud científica y técnica, con sus aplicaciones, seguirá mientras el hombre continúe habitando el planeta.
CONCEPTO DE REALIDAD
La realidad es la existencia
verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo existente en oposición
a lo imaginario.
Esta existencia de las cosas
exteriores al sujeto son captadas por él a través de los sentidos, de los que
ya desconfiaba el filósofo griego Platón, que distinguía una realidad sensible
e imperfecta captada por los sentidos, y el mundo de las ideas captadas por la
razón, inmutables, eternas y verdaderas que eran el mundo real. Para su
discípulo Aristóteles la realidad está en el mundo sensible, en las cosas que
tocamos, vemos y sentimos. Distingue la potencia del acto. Las cosas en acto
constituyen la realidad. La potencia es posibilidad. Cuando esa posibilidad se
concreta, surge una nueva realidad. Por ejemplo, la semilla es en acto semilla,
y esa es la realidad, aunque en potencia pueda ser árbol, cuando lo sea, esa
será su realidad.
En el plano metafísico, Descartes
distinguió la realidad de la existencia. Así, para este filósofo, hay
inmaterialidades, o sea cosas no existentes, pues solo son ideas en el
espíritu, que también son realidades.
Para Lacan todo lo existente
sería lo real, mientras que la particular forma que el sujeto percibe lo real,
sería la realidad. Para Freud, la realidad es una construcción lingüística
sobre lo real, que el yo le transmite al ello (base natural del sujeto sin
contacto con la realidad exterior). El yo es el mediador que capta la realidad,
por la intermediación del lenguaje, pero de modo activo, o sea captando solo lo
que le interesa, y enviándolo hacia el ello, que recibirá su influencia.
CLASES DE REALIDAD
Para Platón existen dos niveles de realidad.
En primer lugar un nivel inferior de cosas sensibles, perecederas, mutables e imperfectas, que pertenecen al mundo sensible.
En segundo lugar un nivel superior de objetos abstractos, eternos, perfectos e inmutables. Son las ideas. Estas ideas tienen el nivel más alto de realidad y siguen una jerarquía en la cual la idea de bien es la más importante.
También pertenecen al mundo de las ideas los objetos matemáticos, aunque estos tienen menos realidad que las ideas ya que tienen cierta dependencia de ellas. Además necesitan muchas veces de una representación física (no se puede explicar, por ejemplo, un triángulo sin representarlo físicamente).
El nivel más bajo de realidad lo tendrían las imágenes, sombras o reflejos de los objetos sensibles, pues dependen de ellos y éstos a su vez dependen de las ideas.
CONCEPTO DE
CONOCIMIENTO
El conocimiento es la capacidad
que posee el hombre de aprehender información acerca de su entorno y de sí
mismo. En el hombre tiene la propiedad de ser sensitivo y suprasensitivo o
intelectual, a diferencia del de los animales que sólo abarca el aspecto
sensitivo.
El conocimiento humano es
sensitivo, ya que son los sentidos los que nos ayudan a obtener experiencias, y
suprasensitivo, porque brinda como resultado el razonamiento. Además, posee dos
elementos fundamentales: sujeto y objeto; de los cuales el primero es el
encargado de captar al segundo y obtener sus propiedades sensibles.
La humanidad, a lo largo de la
historia, ha hecho grandes descubrimientos, sido protagonista de numerosas
guerras, ha concebido diferentes ideas políticas, religiosas, filosóficas, etc.
Todo el conocimiento acumulado, y que día a día se va desarrollando, forma
parte de nuestro conocimiento, gracias al lenguaje y a la escritura del mismo.
El conocimiento tiene distintos
niveles, de acuerdo a su forma de adquisición: el conocimiento vulgar se
alcanza con la experiencia, el conocimiento científico a través de métodos, y
el filosófico con la reflexión.
CLASES DE CONOCIMIENTO
(Saber qué). Se refiere al conocimiento acerca de hechos. Es cercano a lo que normalmente llamamos información. Existen muchas áreas en las cuales los expertos (entre los que se encuentran los abogados y los médicos), deben poseer mucho de este tipo de conocimiento para realizar adecuadamente su trabajo.
(Saber por qué). Se refiere al conocimiento científico de los principios y leyes de movimiento en la naturaleza, en la mente humana y en la sociedad. Este tipo de conocimiento ha sido muy importante para el desarrollo tecnológico en ciertas áreas, tales como las industrias química, eléctrica y electrónica.
(Saber como). Se refiere a la habilidad y/o capacidad de hacer algo. Esta puede relacionarse con la producción, pero también con otras actividades en el ámbito económico. Según Foray y Lundvall, no solamente la gente práctica necesita poseer estas habilidades.
(Saber quién). Se refiere a la mezcla de diferentes clases de habilidades, incluidas las llamadas habilidades sociales, que permiten tener acceso al experto y usar su conocimiento eficientemente. Saber quién, implica información acerca de quién sabe qué, y quién sabe cómo hacer qué.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)